lunes, 24 de febrero de 2014

CONOCIENDO ESPAÑA

Conociendo España 

             Comunidad de Navarra 


HISTORIA DE LA BANDERA

En 1910CampiónAltadill y Hermilio de Oloriz, diseñaron la actual bandera de Navarra, que ese mismo año aprobó la Diputación de Navarra y que fue reconocida por la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra(LORAFNA), de 10 de agosto de 1982, que establece en su artículo 7.2: "La bandera de Navarra es de color rojo, con el escudo en el centro."1
Asimismo, el escudo de Navarra está formado por cadenas de oro sobre fondo rojo, con una esmeralda verde en el centro de unión de sus ocho brazos de eslabones y, sobre ellas, la Corona Real, símbolo del antiguo Reino de Navarra.1
La bandera de Navarra viene usándose como símbolo del territorio desde 1910. Se eligió el color rojo para el paño por ser éste el color del campo del escudo.
Con anterioridad no existió propiamente una bandera de Navarra sino un estandarte real, un símbolo personal del rey que incluía sus armas. La primera noticia del fondo rojo de una bandera data de mediados del siglo XIV cuando los soldados del reyCarlos II de Navarra, que intentaron adueñarse de París, llevaban en sus boinas distintivos de este color, según refiere Martín Larrayoz.2 Posteriormente, Luis Correa, cronista del Duque de Alba durante la conquista en 1512, menciona una enseña del mismo color cuando indica: en la delantera trescientos hombres de armas a pie con una bandera colorada con ciertas bandas de oro en ella a la cual todos aguardaban y juraron de no la desamparar3
FOTO DE LAS BANDERAS OFICIALES








Modelos histórico

Otros modelos


Lenguas


"La península en 1030". La primera constancia escrita delromance y del vascuence está en las Glosas Emilianenses. El mapa muestra el desaparecido Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035, donde surgió el Navarroaragonés y la cuna del castellanoSustrato vasco en lenguas romances.
En Navarra se hablan dos lenguas en la actualidad, el castellano y el euskera. Tanto el castellano como el euskera son lenguas propias y oficiales en Navarra. El castellano lo es en toda la comunidad foral mientras que el euskera sólo en las zonas que la Ley Foral del Vascuence específica. El euskera se habla en la zona centro y norte del territorio, siendo la lengua materna de una mayoría de la población en el norte y extremo noroeste. En el conjunto de Navarra, el castellano es la lengua materna del 88,9% de la población, el euskera del 7,0%, el 2,1% tiene ambas lenguas como maternas y el 2,1% restante tiene otra lengua como lengua materna.22Actualmente aumenta el número de personas que conocen el euskera en Navarra.23
Históricamente se han hablado también otras lenguas, desaparecidas en la actualidad, como el romance navarro o navarroaragonés, surgido en los cursos medio y bajo de los ríos Ega, Arga, Aragón y Ebro a su paso por el reino y que se convirtió en el siglo XIII en la lengua de expresión escrita de la Corte y la administración reales, alcanzando en 1329 el estatus de lengua oficial del reino24 y siendo posteriormente absorbida por el castellano durante el siglo XVI.25 También, minoritariamente, el occitanofrancéshebreo y árabe.

Gentilicios de Navarra

La siguiente es la lista de los Gentilicios de NavarraEspaña:

Descripción geográfica.


Clima[editar]

Desde el punto de vista climático, Navarra es una mezcla de influencia montañesa de los Pirineos y mediterránea del valle del Ebro, habiendo una gran diferencia entre el clima del norte (mucho más húmedo y con precipitaciones frecuentes), al clima del sur (más mediterráneo y con temperaturas más altas y precipitaciones más esporádicas), pasando de los húmedos valles cantábricos del norte a las áridas y esteparias Bardenas Reales a orillas delrío Ebro en pocos kilómetros.

Relieve 






Relieve de Navarra


En el relieve de Navarra destacan dos zonas claramente diferenciadas: la mitad septentrional, la Montaña, que tiene un acusado relieve, ya que participa de la orografía pirenaica y cantábrica, y la mitad meridional, laRibera, de grandes llanos y suaves relieves situados en la depresión del valle del Ebro. Una línea que enlazara la Sierra de Leire, al este, con la de Codés, al oeste, pasando por las de Izco, Alaitz, el Perdón, Andía, Urbasa y Lóquiz separaría dos porciones de Navarra hipsométricamente distintas: en el norte dominan netamente los terrenos con altitud superior a los 600 m., en el sur los inferiores a 400 m. Por encima y por debajo de la isohipsa 600 m. se halla, respectivamente, el 40,62% y el 59,38% de la superficie provincial.

Entre ambas zonas se encuentra la Navarra Media, que comparte rasgos de la Montaña y de la Ribera. Está formada por somontanos, valles y piedemontes, y tiene mayor altitud que la Ribera.



Accidentes geográficos de Navarra

Subcategorías

Esta categoría incluye las siguientes 3 subcategorías:

M

S

V

Páginas en la categoría «Accidentes geográficos de Navarra»

Esta categoría sólo contiene el siguiente artículo:


Los ríos principales 


  • Disminuir tamaño del texto
  • Aumentar tamaño del texto
  • Enviar esta página
  • Imprimir esta página

Compártelo
  • Meneame
  • Delicious
  • Technorati
  • Google
  • Facebook
  • Yahoo

Río de Navarra
La gran variedad climatológica de Navarra se traduce en una variada tipología en cuanto a los cauces fluviales presentes en la Comunidad Foral. Mientras la zona norte tiene una abigarrada red hidrográfica, en la sur se presentan los grandes ríos (a modo de “oasis”), nutridos por las precipitaciones de la parte septentrional. Como aspecto más importante, merece la pena destacar la existencia de dos grandes vertientes hidrográficas en Navarra, las cuales se pueden apreciar en la figura 3:
  • Vertiente Cantábrica: 1.089 km2.
  • Vertiente Mediterránea: 9.332 km2.
La vertiente cantábrica de Navarra ocupa el 10.5% de la superficie total de la Comunidad Foral. Se trata de pequeñas cuencas (inferiores a 1.000 km2 de superficie) que desembocan directamente en el mar Cantábrico. Son sistemas que presentan una densa red de tributarios, producto de una orografía muy abrupta y una elevada pluviosidad. Las cuencas, ordenadas de oeste a este, son las del Oria, Urumea, Bidasoa, Nivelle y Nive.
  • Oria: en Navarra sólo se hallan las cabeceras de los ríos Leitzarán y Araxes; el resto de la cuenca se extiende por el vecino territorio guipuzcoano.
  • Urumea: el río Urumea es el segundo río cantábrico en importancia por lo que se refiere a Navarra; nace aguas arriba de Goizueta y desemboca en San Sebastián; la parte superior de la cuenca (en torno al 60% de su superficie) se extiende por Navarra, mientras que la zona baja, por Guipúzcoa.
  • Bidasoa: de las cuencas atlánticas navarras, la del Bidasoa es la más extensa e importante; la mayor parte se encuentra en la Comunidad Foral, aunque una pequeña parte se extiende por Francia y Guipúzcoa. Sus localidades más importantes son Elizondo, Bera/Vera de Bidasoa y Lesaka.
  • La Nivelle: varios tributarios de este río tienen su nacimiento en el área de Zugarramurdi y Dantxarinea; el eje principal desemboca en San Juan de Luz.
  • La Nive: las regatas Aritzacun y Valcarlos o Luzaide son tributarias de este río francés por la margen izquierda; estos afluentes de la zona navarra se hallan en Valcarlos/Luzaide – Baztán.

Red hidrográfica de Navarra, divisoria de aguas y principales cuencas hidrográficas.
Red hidrográfica de Navarra, divisoria de aguas y principales cuencas hidrográficas.
La mayoría de la superficie de Navarra, cerca del 90 %, se desarrolla en la cuenca del Ebro. Se trata de una amplia zona en la que se distinguen varias áreas con características muy diferenciadas: zona atlántica húmeda, zona pirenaica, zona de montañamedia o mediterránea y zona sur (más llana y árida).
Los ríos, lógicamente, resumen las diferencias existentes entre las distintas regiones. En la zona norte, sobre todo cerca de la divisoria de aguas atlántico-mediterránea, encontramos redes hidrográficas fuertemente ramificadas. Sin embargo, hacia la zona sur dominan los grandes ríos con tributarios directos de entidad mucho menor, producto de una orografía sensiblemente menos accidentada y de una menor pluviosidad. Los grandes ríos se nutren fundamentalmente de las precipitaciones que se producen en las zonas altas de sus respectivas cuencas. Dentro de la vertiente mediterránea se pueden distinguir varias subcuencas.
  • Ebro: es el principal colector de toda esta cuenca; nace en Reinosa (Cantabria) y desemboca en Amposta (Tarragona); su travesía por Navarra comienza en Viana (entra desde La Rioja, aunque durante gran parte de su recorrido hace de muga entre ambas Comunidades) y finaliza en Cortes, camino de tierras aragonesas; es el receptor de los principales ríos de Navarra y en sus inmediaciones se localizan numerosas ciudades y pueblos, como Lodosa, Castejón y Tudela.
  • Ega: el Ega nace en la comarca alavesa de Santa Cruz de Campezo y desemboca en el río Ebro en San Adrián; destaca el río Urederra, su principal tributario.
  • Arga: el río Arga nace en Quinto Real y desemboca en el río Aragón en la localidad de Funes; sólo una pequeña parte (cabecera del Arakil) se desarrolla fuera de Navarra; en sus márgenes se ubica Pamplona, la capital de la Comunidad Foral; sus tributarios más relevantes son Arakil, Ultzama y Elorz.
  • Aragón: después del Ebro, es el río más importante de Navarra; es el mayor afluente del Ebro en la Comunidad Foral; entra en Navarra en Yesa (aguas abajo del embalse) y desemboca en Milagro; recoge la totalidad de ríos de la zona pirenaica, como Esca e Irati (que a su vez recibe las aguas de Salazar, Urrobi, Erro y Areta), así como el Cidacos y otros ríos de menor entidad de la zona media.

datos económicos generales

PIB PER CAPITA 

Evolución anual PIB Navarra
FechaPIB Mill.€Var. Anual
201217.764€-2,0%
201118.144€-2,2%
201017.904€0,5%
200917.694€-5,0%
200818.261€1,9%
200717.725€3,8%
200616.597€4,0%
200515.399€3,3%
200414.271€3,5%
200313.309€3,0%
200212.459€2,9%
200111.638€2,6%
200010.926€
19999.977€
19989.274€
19978.783€
19968.431€
19957.764€
Evolución anual PIB Per capita Navarra
FechaPIB Per C.Var. Anual
201228.491€-1,9%
201129.134€2,7%
201028.846€0,7%
200928.682€-4,2%
200829.917€1,4%
200729.500€5,4%
200628.000€6,1%
200526.400€6,9%
200424.700€5,6%
200323.400€5,4%
200222.200€5,7%
200121.000€5,5%
200019.900€8,7%
199918.300€7,0%
199817.100€4,9%
199716.300€3,2%
199615.800€8,2%
199514.600€
Evolución Tasa de crecimiento PIB Navarra
2004200420062006200820082010201020122012-2,5-2,50,00,02,52,5Var. AnualVar. Anual
Evolución anual PIB Per capita Navarra
20002000200520052010201015.00015.00020.00020.00025.00025.000PIB Per C.PIB Per C.

Evolución mercado laboral


Enero 2014


1. El número de desempleados registrados en las Agencias de Empleo al finalizar el mes de enero de 2014 ha sido de 53.163 habiendo aumentado en 1.675 personas respecto al mes anterior, lo que supone un incremento relativo del +3,25%.
2. La evolución interanual ha sido de 2.434 personas desempleadas menos respecto al mes de enero del año anterior, lo que supone un descenso relativo del -4,38 %.
3. En cuanto al comportamiento por colectivos o grupos de especial atención:
• Mujeres: El paro ha aumentado entre las mujeres en +1.490 respecto al mes anterior, lo que supone un aumento relativo del +5,77%.
El paro femenino ha descendido en -650 personas respecto a enero del año pasado (de 27.946 personas a 27.296).
• Jóvenes: El paro ha aumentado en +236 personas entre los jóvenes menores de 25 años en su conjunto, habiendo aumentado +46 personas entre los hombres y +190 personas entre las mujeres.
4. Respecto al paro por sectores económicos, ha disminuido en: Industria (-50) pero ha aumentado en Agricultura (+56), Construcción (+92), Sin Empleo Anterior (+141) y Servicios (+1.436).
5. Tipo de contratos: En el mes de enero de 2014 se han registrado 22.654 contratos, lo que supone un aumento de +1.072 respecto al mes anterior. Del total de contratos, 1.267 son indefinidos (un 5,86% del total) y 21.387 temporales.
6. A nivel nacional, el paro ha aumentado en el mes de enero en -113.097 personas, lo que supone un aumento relativo del +2,41% respecto al mes anterior.

Sectores productivos


Estructura

Aunque con una incidencia relativamente pequeña sobre el empleo (4,5%), el sector primario tiene en Navarra un importante valor sociológico y aporta una exquisita materia prima al sector agroindustrial.
Desde el punto de vista físico y geográfico, recorriendo Navarra de Norte a Sur, se pasa de forma gradual de territorios montañosos, de gran riqueza forestal, con abundancia de prados, cultivos de maíz y remolacha, y, por tanto, eminentemente ganaderos, a la Zona Media, donde ya dominan los cultivos cerealistas y forrajeros, los frutales y últimamente plantaciones industriales, como el girasol y la colza.
Campos de cultivo
Cultivo y barbecho. (Foto: Etxeberria/Astrain).
En la Ribera aumenta la extensión de la vid y proliferan los productos de la huerta, de fama bien ganada, que abastecen la tradicional e importante industria conservera de la comarca.
Como testimonio del prestigio de la producción agrícola y ganadera, se puede mencionar las denominaciones de origen del queso de Idiazábal para la zona de Urbasa, queso del Roncal, espárragos de Navarra, pimientos del piquillo de Lodosa, y vino de Navarra en las clases de tinto, rosado y blanco. A éstas, cabe añadir la denominación de calidad "Ternera de Navarra".

Sector industrial

Un entramado de pequeñas y medianas empresas, asentadas en el corredor Alsasua-Pamplona-Tudela y en el eje de la Ribera del Ebro, forma el tejido industrial autóctono, pero no es en absoluto desdeñable la presencia de plantas productivas pertenecientes a empresas multinacionales, dada su importancia en términos de empleo y valor añadido, así como su decisiva contribución a la modernización del apartado productivo regional y, por ende, al desarrollo económico de la Comunidad Foral.
Buena parte de estas plantas industriales, caracterizadas por sus elevados niveles tecnológicos y su notable capacidad exportadora y de arrastre sobre el resto de la economía, pertenecen a los dos subsectores de actividad más importantes dentro de la industria navarra: Automóvil y Maquinaria y equipo. Entre ambos subsectores y el tercero en orden de importancia, el de la industria agroalimentaria, se obtiene más de la mitad del VAB industrial de Navarra.
Frente a esta concentración, la diversificación de actividades dentro del sector sólo ha conocido avances significativos a finales de los noventa, gracias a la implantación y desarrollo de una industria eólica a la que se le imputa un elevado potencial de crecimiento.

Sector servicios
El sector servicios ha tenido un fuerte desarrollo en las dos últimas décadas.

Sector terciario

La transformación de la estructura económica de la Comunidad Foral se observa también al analizar el fuerte desarrollo de los servicios en las dos últimas décadas.
El proceso de terciarización de la economía navarra, todavía inconcluso, ha supuesto que el sector aporte en la actualidad más de la mitad del empleo y VAB regionales.
Con respecto a España, su valor añadido representa el 1,4% del nacional, proporción una décima superior a la de la población.
Por ramas de actividad ha destacado sobre todo, la capacidad de creación de empleo de determinados subsectores, como los de Servicios a empresas, Comercio y Servicios inmobiliarios, aunque todas las actividades del sector servicios han experimentado importantes tasas de crecimiento, especialmente las de Sanidad, Educación, Administración pública y Servicios sociales.
paisajes 



 


Escritores de Navarra

Esta categoría incluye las siguientes 61 páginas:

A

B

C

D

E

E (cont.)

G

H

I

J

L

L (cont.)

M

N

O

P

R

S

U

X

Valdemoros censura a Nieves por revelar documentación interna

El PSN dice que no se "engaña" respecto a la estrategia de EH Bildu

Los socialistas afirman que "también tienen" su propuesta política y UPN afirma que el objetivo de EH Bildu "es echar a UPN".
GALARDÓN

Martha Pelloni recibe el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad

Martha Pelloni, la galardonada, junto a Barcina y Txomin García
La religiosa argentina ha sido reconocida por su trabajo en favor de los derechos humanos en su país.
SOLIDARIDAD

El híper Eroski entrega 2.400 litros de leche al Banco de Alimentos

La cadena ha realizado una campaña por el norte de España sobre alimentación equilibrada.
SUCESOS | VALLE DE EGÜÉS

Una fiesta en Gorraiz termina con la muerte de un joven atropellado

Un agente del equipo de Atestados de la Policía Foral junto al autobús que ha atropellado al fallecido.
DN.ES. PAMPLONA
  • Álvaro Mambrilla, de 20 años y natural de Vitoria, estudiaba tercero de Ingeniería en la Universidad Pública de Navarra
  • Acudió como invitado a la fiesta en el Hotel Castillo de Gorraiz y falleció tras ser atropellado por un bus en el estacionamiento

El Parlamento foral rechaza apoyar a los ''verificadores'' internacionales

La declaración presentada por Aralar y Bildu pretendía reconocer como un paso positivo de ETA la entrega de una parte de sus armas.

Condenado a año y medio de prisión por poseer 540 gramos de cannabis

El Juzgado de lo Penal número 4 de Pamplona le considera culpable de un delito contra la salud pública por posesión de drogas.

La Cámara estudiará una declaración sobre los "incidentes" en Tafalla

  • La declaración, presentada por Aralar-NaBai, "lamenta los incidentes producidos en Tafalla el 15 de febrero en un acto político de UPN".

Ugalde respalda la "legal" actuación de Goicoechea

Pedro Ugalde, durante su comparecencia.
El secretario técnico de Economía del Gobierno foral ha defendido que la demanda de información a miembros de su departamento por parte de la consejera es "lógica".

Goicoechea responderá hoy a las acusaciones de ''injerencias'' de Nieves

Goicoechea y Sánchez de Muniáin, en la rueda de prensa de este miércoles
  • El intenso calendario empezará a las 9.00 horas, pero será a las 17.00 horas cuando comience la comparecencia de la consejera
  • Goicoechea responderá en comisión abierta a las declaraciones de Idoia Nieves sobre "injerencias" e intentos de trato de favor

Cospedal considera ''lamentable'' el ''espectáculo'' del PSN por ''ocupar el poder''

La secretaria general del PP ha criticado que el PSN trate de "despojar" a un gobierno democrático y se plantee hacerlo con Bildu.

Franco cree que el retraso en las devoluciones del IVA fue la opción ''menos mala''

Juan Franco, ante la comisión de investigación
El director general de Presupuesto del Gobierno de Navarra explica que se trataba de cumplir el objetivo de déficit marcado para Navarra por el Estado a petición de Europa, cifras que "son la ley".

Aprobadas varias comparecencias sobre Tasubinsa y Anfas

La parlamentaria socialista Victoria Arraiza ha destacado la necesidad de aclarar "si ha habido una mala utilización" de fondos públicos.
CIVIVOX | TEATRO

'Se dice de mí' con Gurutze Beitia, este viernes en San Jorge

La actriz Gurutze Beitia, en 'Se dice de mí'
La obra, con entrada a seis euros, es un espectáculo musical y humorístico.
ENCUESTA

Los ciudadanos navarros, de los más pesimistas sobre la salida de la crisis

La mayoría de los gobiernos autonómicos son optimistas respecto a la creacion de empleo y la recuperación económica.